SISTEMA SOLAR | MISTERIOS DEL UNIVERSO | ASTRONOMÍA

MISTERIOS DEL UNIVERSO, OVNIS, EXTRATERRESTRES...

  • RSS
  • Delicious
  • Facebook
  • Twitter

Entradas Populares

MISTERIOSO UNIVERSO
TELESCOPIO HUBBLE
UNIVERSO
PLANETAS
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

ENTRADAS PUBLICADAS

¿UN DONATIVO? GRACIAS

TELESCOPIO HUBBLE

TODO SOBRE ASTRONOMIA Y UNIVERSO

OVNIS

DEJA TUS COMENTARIOS

TORMENTAS SOLARES

TORMENTAS SOLARES.

PLANETA ROJO: MARTE

PLANETA ROJO. "PLANETA TIERRA"

Mostrando entradas con la etiqueta ESTRELLAS y GALAXIAS. Mostrar todas las entradas

La Vía Láctea es una fuente de misterios, desde hace 300 añosa nuestra ciencia alcanzó la comprensión de que nuestro Sistema Solar no es sino una motita de polvo incrustada en un gigantesco disco de luz, nuestra galaxia.  Medir la distancia de toda la Vía Láctea y comprender cuál es nuestro lugar en ella no ha sido tarea fácil.  

Pero a pesar de todos nuestro avances tecnológicos, nuestro puesto en esta galaxia y su extensión y como lucen sus rincones más lejanos, este desafío ha durado por mucho tiempo, pero gracias a una técnica novedosa de medición empezamos a comprender mucho más de nuestra galaxia.  
ha resultado muy difícil medir la Vía Láctea para nuestros científicos
ha resultado muy difícil medir la Vía Láctea para nuestros científicos


Leer más...

Las nebulosas son fascinantes ¿y cómo no? Esas enormes nubes de gas ardiente, iluminadas por la combustión de diferentes elementos, van flotando en la enormidad del Universo dando a luz nuevas estrellas que luego crean una galaxia por su cuenta.  Son la guardería estelar, las matronas del espacio exterior.  

Pero no sólo nos impresiona lo que hacen, sino lo bien que se ven mientras lo hacen, son un espectáculo para la vista y muchas se asemejan a cosas que tenemos a la mano aquí en la Tierra, como cangrejos o rosas en botón.  Es por eso que no fue tan sorprendente cuando los científicos encontraron la Nebulosa de Saturno.  
La extraordinaria nebulosa de Saturno
La extraordinaria nebulosa de Saturno


Leer más...

Lo que sabemos de las nubes, en la Tierra, es bastante básico, y los chicos en la escuela aprenden rápido sobre ellas.  Las nubes en nuestro planeta son relativamente sencillas de comprender, son agua condensada en vapor, que asciende hasta que se convierte de nuevo en agua líquida para caer sobre el suelo. 

Pero en el espacio exterior, las nubes son completamente diferentes, masivas y de tamaños inenarrablemente enormes, más grandes que galaxias enteras, hechas de polvo y fuego, de ellas brotan las estrellas.  Pero hay un nuevo tipo de nube que los científicos acaban de descubrir y que parece salida de una fantasía de horror cósmico. 
Las nubes existen en el espacio exterior también
Las nubes existen en el espacio exterior también


Leer más...

El Cero Absoluto es el punto en el que, teóricamente, se alcanza la temperatura más baja para cualquier cuerpo del Universo.  Según las actuales leyes naturales de la termodinámica, nada puede estar más frío que el Cero Absoluto, o sea, 273 grados centígrados bajo cero.  Ni siquiera el vacío del espacio es tan frío.  

Según las teorías físicas, estas temperaturas no se pueden producir de manera natural, y se necesita de equipo – un montón de equipo muy caro y poderoso – para alcanzar estas temperaturas.  O al menos eso creíamos.  Uno de los telescopios LIGO en España acaba de descubrir un punto en el Universo que está cerca del Cero Absoluto y no, no son extraterrestres los que causan esto.  
Esta es la galaxia más fría del universo
Esta es la galaxia más fría del universo

Leer más...

Hace unos 33 años un grupo de astrofísicos de Princeton hicieron pública una revolucionaria teoría sobre nuestro Sistema Solar primitivo, se trataba de la existencia de una estrella binaria, más pequeña que nuestro Sol y más oscura, que rotaba en torno a nuestro Astro Rey.  A esta estrella hipotética le llamaron Némesis.  

Pero la estrella, nombrada como la diosa griega de la venganza y la retribución  - ¡Que sórdido! – no había tenido pruebas de su existencia y se teorizaba que había causado una extinción masiva en la Tierra.  O más bien de varias, pero lo más sorprendente de esta hipótesis es la parte que dice que Némesis aún existe hoy día. 
¿Tiene dos estrellas nuestro Sistema Solar?
¿Tiene dos estrellas nuestro Sistema Solar?

Leer más...

Usualmente, para la NASA, el descubrimiento de una nueva galaxia es algo que suele celebrarse con aplausos, conferencias de prensa y champaña fría, pero esta vez no ha sido así el caso.  Se trata de la primera vez que una galaxia es descubierta, pero los científicos están lejos de ponerse a celebrar.  

Se trata de la Galaxia Vermin, como ha sido apodada por sus descubridores, y ha sido catalogada como una “galaxia parasitaria” y muchos de los astrónomos de la NASA quisieran que ni siquiera estuviera allí.  Pareciera ser que los científicos lamentan haberla descubierto, pero ¿Por qué actúan así? 


El Hubble ha hecho un descubrimiento bastante singular
El Hubble ha hecho un descubrimiento bastante singular

Leer más...

Una de las últimas entradas en el catalogo de Charles Messier es la Galaxia del Molinete o M101, fue de los últimos descubrimientos que catalogó el francés antes de pasar a mejor vida, pero no por ello es menos hermosa, de hecho es una de las galaxias más bonitas dentro del universo observable.   

No solo por su gran tamaño, sino por su compleja belleza, que Messier a consideró digna de entrar en su catalogo.  Pero más de cien años después de su entrada en el libro del astrónomo galo, M101 ha sido siempre uno de los más grandes hitos en el cielo nocturno, hoy le vamos a echar un vistazo a lo que la hace la una de las más notables galaxias de Messier.  
Esta es una de las galaxias más bonitas del universo observable
Esta es una de las galaxias más bonitas del universo observable


Leer más...

Recientemente los científicos han descubierto una anomalía bastante peculiar en el cúmulo de Perseo, un conglomerado de galaxias a más de 200 millones de años luz de distancia.  Aunque amplio, este cúmulo no logra competir con el tamaño de otros supercúmulos como el de Virgo, en donde nos encontramos nosotros.  

Pero Perseo posee una particularidad bastante extraña, una “ola” de gases que es dos veces más grande que la Vía Láctea y se mueve a una impresionante velocidad de cien mil kilómetros por segundo, casi la mitad de la velocidad de la luz.  Esta monstruosidad parece algo difícil de explicar, pero la NASA ha estado empleando recursos para descubrir qué la formó.  
Dentro del cúmulo de Perseo se forma una ola de gas
Dentro del cúmulo de Perseo se forma una ola de gas
 


Leer más...

Nada le estimula el día a un científico de verdad como el darse cuenta de que todos los libros de texto de su rama podrían estar mal, o al menos algunos.  Es el desafiar el status quo lo que mantiene a la ciencia fresca e innovadora, y la naturaleza está más que dispuesta a proveer ocasiones para causar revuelo científico.   

El descubrimiento de una enana blanca en la constelación de Escorpión ha puesto a todos de cabeza.  Usualmente contemplamos a estas estrellas, ya ancianas y marchitas, como objetos empolvados en un museo, mientras pierden el resto de su energía y se desvanecen en el infinito espacio. Excepto una, esta pequeña estrella está haciendo algo completamente diferente.   
Esta estrella ha cambiado la arena científica
Esta estrella ha cambiado la arena científica


Leer más...

La Vía Láctea no se mueve aislada por el Universo y eso es bien sabido.  Nos movemos dentro del supercúmulo de Virgo, una masa inenarrablemente grande de miles de galaxias.  La infinita enormidad de este cúmulo puede poner a temblar a cualquiera, pero quizá sea el lugar que ocupamos en este cúmulo lo que resulta más escabroso.  

Nuestra Vía Láctea se mueve en medio de varias galaxias mucho más chicas, la más cercana, Canis Major, es apenas de 0.5% el tamaño de nuestra propia galaxia.  Pero lo más interesante de Canis Major es que está hecha casi por completo de estrellas muertas o moribundas.  Pues bien, así como es Canis Major, son la mayoría de nuestras galaxias vecinas.  Nos movemos en un cementerio cósmico.  
Varias de las galaxias vecinas están "muertas"
Varias de las galaxias vecinas están "muertas"


Leer más...

“Miro al cielo, y no veo más que nubes”, dijo en algún punto el escritor Damián Gerbos, aunque quizás los astrónomos quieran rebatirle un poco este tema, en realidad hay algo de realidad en la afirmación de este enigmático escritor.  Ya que al mirar al espacio, entre los fenómenos más variopintos que este tiene para brindarnos, también hay nubes.

Las más famosas son quizá las llamadas Nubes de Magallanes, descubiertas hace ya cuatro décadas, siguen siendo una fascinación para la ciencia, no solo por los misterios que entrañan, sino por la inconmensurable belleza que poseen al ser observadas bajo la lente de un telescopio.
Nubes de Magallanes
Nubes de Magallanes

Leer más...


¿Cuál es la estrella más brillante?


El sol. Supera a todas las demás estrellas debido a su cercanía. La más brillante del firmamento nocturno es Sirio. Produce 25 veces más luz que el Sol. Otras estrellas brillan incluso más y pueden ser un millón de veces más luminosas que el Sol. Pero, parecen brillar menos que Sirio porque están más alejadas.

Estrellas y Galaxias
Estrellas y Galaxias


¿Cómo se forman las estrellas?


Las estrellas se forman a partir de nubes de gas y polvo, al igual que lo hizo el Sol. A gran distancia, existen enormes nubes de gas y polvo llamadas nebulosas. Algunas son luminosas y brillantes, y en ellas están actualmente formándose las estrellas.


¿Cuál es la estrella más cercana?


La estrella más cercana a la Tierra es el Sol. Está situado a 150 millones de kilómetros, lo que equivale a casi 12.000 veces el diámetro de la Tierra.


¿Es el sol una estrella poco común?


A nosotros el Sol nos parece grande y muy brillante, pero eso sucede únicamente porque vivimos cerca de él. Comparado con la mayoría de las estrellas, es de un brillo y tamaño medios, y no es en modo alguno una estrella distinta. El Sol es mucho más pequeño que las estrellas gigantes y supergigantes.

¿Por qué parpadean las estrellas?


La luz que emite una estrella tiene que atravesar las capas de la atmósfera antes de llegar a nuestros ojos. La atmósfera contiene capas de aire en movimiento que desvían, en alguna medida, el recorrido de la luz, y hacen que la estrella parezca parpadear, aunque en realidad brille de forma constante.

¿Cuántas estrellas hay en el cielo?


En una noche muy clara, se podría contar cerca de 2.000 estrellas en el firmamento. Desde todos los puntos de nuestro planeta Tierra, pueden verse aproximadamente un total de 6.000 estrellas. Con un telescopio es posible observar muchas más que no brillan tanto. En realidad, existen millones y millones de estrellas en el universo.

¿Qué son las constelaciones?


Las estrellas forman figuras en el firmamento nocturno que reciben el nombre de constelaciones. Hace mucho tiempo, el hombre les puso nombres como Cisne, Escorpio (escorpión), Orión (el cazador), porque las figuras se parecían a animales, objetos conocidos, personas o dioses. Seguimos utilizando sus nombres para las constelaciones.

¿Qué es la Vía Láctea?


Es la enorme franja de estrellas que se extiende por el firmamento nocturno. cuando miramos la Vía Láctea, estamos observando el enorme grupo de estrellas que forma nuestra galaxia.

¿Qué es una galaxia? 


Una galaxia es un grupo de millones de estrellas. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene forma de disco plano con brazos de estrellas en espiral. Posee un diámetro de aproximadamente 100.000 años luz. existen millones de galaxias más en el universo

¿Por qué las estrellas sólo se ven de noche?


Las estrellas no pueden verse de día porque el Sol brilla con gran intensidad. Su luz se esparce por todo el cielo, haciendo que parezca azul. las estrellas siguen estando en el firmamento, pero no podemos verlas. Al amanecer y al anochecer, cuando la luz del sol es débil, pueden observarse las estrellas y planetas más brillantes. 

CURIOSIDADES  CIENCIA  OVNIS  FACEBOOK GRUPO LM
COPYRIGHT © EL POR QUÉ DE LAS COSAS / EDIT. SERVILIBRO 
FOTO POR CORTESÍA: NASA
Leer más...

/