La computación como la conocemos está por cambiar. En Polonia están desarrollando la nueva generación ce computadoras, estas ya no serán físicas, sino que funcionarán con químicos. Dos científicos en la universidad de Varsovia han descubierto cómo transmitir señales de ceros y unos a través de tres gotitas de una solución química.
Los chips tradicionales se basan en fenómenos físicos para funcionar, están hechos de material sólido y dependen de una corriente eléctrica constante para funcionar de manera normal. Los circuitos químicos funcionan de una forma distinta, y solamente necesitan luz para funcionar, pero lo más impresionante es que estos funcionan por medio de tres estados y no únicamente dos, como los circuitos normales.
Se le llama chit, o bit químico. Este promete ser más efectivo incluso que los bits cuánticos o qbits. Se compone de una solución química de rutenio, separada en tres gotitas diminutas en contacto unas con otras. Al poner luz sobre ellas, se genera un ciclo de reacciones químicas que pasan entre una gotita y otra.
Es a través de estas reacciones que se puede transmitir información. La velocidad en la que funciona un chit es 15% más rápida que el bit normal, y puede almacenar 33% más información, y ya que cuenta con tres puntos para transferir datos.
Al probar transferir datos a través de fibra óptica el experimento mostró que una tableta con una serie de gotitas podía transferir información hacia un circuito electrónico físico, las reacciones son controladas cambiando el color de la luz con la que se ilumina el circuito químico, la luz azul detiene la reacción.
Pero al analizar los datos, varias secuencias no eran reconocidas por el bit normal físico, ese es el tercer estado, el chit funciona con secuencias de 0,1 y 2, a diferencia del 0 y 1 del circuito físico. Por el momento no se tiene una aplicación real para el tercer estado, pero podría llevar a un gran avance en la computación moderna. ¿A dónde llegaremos con el chit? Comenta y comparte.
Si deseas ver más artículos interesante no olvides que puedes visitarnos en nuestra página de Facebook. Haz click aquí.
Los chips tradicionales se basan en fenómenos físicos para funcionar, están hechos de material sólido y dependen de una corriente eléctrica constante para funcionar de manera normal. Los circuitos químicos funcionan de una forma distinta, y solamente necesitan luz para funcionar, pero lo más impresionante es que estos funcionan por medio de tres estados y no únicamente dos, como los circuitos normales.
El chip químico ha sido creado en Polonia |
El Chit
Se le llama chit, o bit químico. Este promete ser más efectivo incluso que los bits cuánticos o qbits. Se compone de una solución química de rutenio, separada en tres gotitas diminutas en contacto unas con otras. Al poner luz sobre ellas, se genera un ciclo de reacciones químicas que pasan entre una gotita y otra.
El rutenio es parte esencial del chit |
Es a través de estas reacciones que se puede transmitir información. La velocidad en la que funciona un chit es 15% más rápida que el bit normal, y puede almacenar 33% más información, y ya que cuenta con tres puntos para transferir datos.
El tercer estado
Al probar transferir datos a través de fibra óptica el experimento mostró que una tableta con una serie de gotitas podía transferir información hacia un circuito electrónico físico, las reacciones son controladas cambiando el color de la luz con la que se ilumina el circuito químico, la luz azul detiene la reacción.
El chit ha sido probado con fibra óptica |
Pero al analizar los datos, varias secuencias no eran reconocidas por el bit normal físico, ese es el tercer estado, el chit funciona con secuencias de 0,1 y 2, a diferencia del 0 y 1 del circuito físico. Por el momento no se tiene una aplicación real para el tercer estado, pero podría llevar a un gran avance en la computación moderna. ¿A dónde llegaremos con el chit? Comenta y comparte.
Si deseas ver más artículos interesante no olvides que puedes visitarnos en nuestra página de Facebook. Haz click aquí.
COPYRIGHT © Alex Borges
Foto Por Cortesía: taringa.net
Te invitamos a visitar:
Publicar un comentario