En el siglo XVIII, el francés Charles Messier estudiando el cielo se dio cuenta de que había varios objetos nebulosos, pero no había descubierto nada, estaba observando los cometas ya descubiertos, pero desde un telescopio distinto.
Para evitar que alguien más cometiera el mismo error inició un catálogo, conocido como el Catálogo Messier, que contiene más de 100 de los objetos más fascinantes del universo observable. Uno de los más fascinantes es un cúmulo de estrellas abierto llamado Messier 41, redescubierto hoy día con la más alta tecnología, en su interior hay más de una sorpresa para los científicos.
Messier 41 fue descubierto por el observador francés cuando encontró un brillo nebuloso y fluctuante dentro del cúmulo abierto de estrellas. Ubicado justo al sur de Sirius, la estrella más brillante en el cielo, junto a Canis Major, Messier 41 alberga un fenómeno único, dos estrellas blancas juntas, pero no se orbitan entre sí.
Ese sistema semi binario de estrellas es único en su clase, jamás se ha observado a dos enanas blancas juntas, estas estrellas suelen quedar aisladas del resto, o son absorbidas por la órbita de otra estrella, pero el cúmulo abierto alberga este fenómeno tan intrigante para la ciencia. Pero no es lo único que se encuentra allí.
El cúmulo parece estar en un balance extremo, mientras tres galaxias distintas tiran de él a la vez, el espaciado entre sus estrellas hace que estas se mantengan juntas por fuerzas gravitacionales en perfecto equilibrio. Pero lo más interesante es la composición del cúmulo en sí.
Esta es la concentración más grande de gigantes rojas, súper novas y enanas marrones, la diferencia de masa entre las estrellas que integran al Messier 41 es tan grande que los científicos dudan sobre las fuerzas que supuestamente mantienen al cúmulo unido. Ahora se teoriza que podría ser una telaraña de energía oscura la que cruza este lugar, manteniendo las fuerzas balanceadas y al cúmulo intacto. Comenta y comparte.
Si deseas ver más artículos interesante no olvides que puedes visitarnos en nuestra página de Facebook. Haz click aquí.
Para evitar que alguien más cometiera el mismo error inició un catálogo, conocido como el Catálogo Messier, que contiene más de 100 de los objetos más fascinantes del universo observable. Uno de los más fascinantes es un cúmulo de estrellas abierto llamado Messier 41, redescubierto hoy día con la más alta tecnología, en su interior hay más de una sorpresa para los científicos.
El intrigante cúmulo abierto Messier 41 |
Las gemelas
Messier 41 fue descubierto por el observador francés cuando encontró un brillo nebuloso y fluctuante dentro del cúmulo abierto de estrellas. Ubicado justo al sur de Sirius, la estrella más brillante en el cielo, junto a Canis Major, Messier 41 alberga un fenómeno único, dos estrellas blancas juntas, pero no se orbitan entre sí.
En su interior hay dos enanas blancas, un fenómeno único |
Ese sistema semi binario de estrellas es único en su clase, jamás se ha observado a dos enanas blancas juntas, estas estrellas suelen quedar aisladas del resto, o son absorbidas por la órbita de otra estrella, pero el cúmulo abierto alberga este fenómeno tan intrigante para la ciencia. Pero no es lo único que se encuentra allí.
Cuerda floja
El cúmulo parece estar en un balance extremo, mientras tres galaxias distintas tiran de él a la vez, el espaciado entre sus estrellas hace que estas se mantengan juntas por fuerzas gravitacionales en perfecto equilibrio. Pero lo más interesante es la composición del cúmulo en sí.
Messier 41 parece estar sostenido por energía oscura |
Esta es la concentración más grande de gigantes rojas, súper novas y enanas marrones, la diferencia de masa entre las estrellas que integran al Messier 41 es tan grande que los científicos dudan sobre las fuerzas que supuestamente mantienen al cúmulo unido. Ahora se teoriza que podría ser una telaraña de energía oscura la que cruza este lugar, manteniendo las fuerzas balanceadas y al cúmulo intacto. Comenta y comparte.
Si deseas ver más artículos interesante no olvides que puedes visitarnos en nuestra página de Facebook. Haz click aquí.
COPYRIGHT © Alex Borges
Foto Por Cortesía: taringa.net
Te invitamos a visitar:
Publicar un comentario