La noche del 31 de marzo pasado se observó un fenómeno extraño en el cielo del sur de España. El Complejo Astronómico de La Hita informó que una bola de fuego cruzó gran parte del sur del país.
Según los especialistas, estos fenómenos son más habituales de lo que pensamos. |
El fenómeno pudo verse desde Madrid, Castilla-La Mancha, Valencia, Murcia y Andalucía. Su destello final se percibió a las 3.26 de la madrugada y alcanzó un brillo diez veces mayor al de la luna llena. Los vecinos expresaron que la explosión “convirtió la noche en día durante una fracción de segundo”…
La bola de fuego fue grabada por los especialistas de la Universidad de Huelva que opera en varios puntos del país. Los datos fueron enviados al profesor José María Madiedo, principal investigador del proyecto SMART, para ser analizados.
Según su investigación, la bola de fuego se desató como consecuencia del impacto contra la atmósfera de una roca que tenía una velocidad aproximada de 90.000 kilómetros por hora.
El impacto elevó la temperatura de esta roca, que derivó en una bola de fuego a una altitud de al menos 100 kilómetros sobre Villapalacios. La misma avanzó rápidamente en dirección noroeste, pasando por gran parte del sur de España.
Los meteoritos pueden llegar a tener increíbles dimensiones. |
EL VIAJE DE LA BOLA DE FUEGO
La impresionante bola de fuego viajó así por varias localidades de Albacete, entre ellas Villapalacios y Casas de Lázaro, iluminando todo el cielo para luego desvanecerse completamente sin dejar ningún fragmento en el suelo.
Según los datos expresados por los investigadores del proyecto Smart se determinó que la roca que chocó contra la atmósfera poseía una masa de al menos 30 kilos, y provenía de un cometa.
Los detectores del proyecto Smart han encontrado elementos para determinar la composición química del objeto. Esta información ayudará a los astrónomos a identificar el origen y propiedades de la piedra.
La bola de fuego viajó por el cielo de gran parte del sur de España. |
OTRO HECHO SIMILAR A LA BOLA DE FUEGO
El 24 de febrero se había registrado un estruendo similar en Andalucía. Los expertos sostuvieron que estos fenómenos son mucho más comunes de lo que podemos imaginar.
Los investigadores en este caso expresaron que parte de la roca sobrevivió al choque con la atmósfera y que cayó al mar en forma de meteorito. El Complejo Astronómico de La Hita recuerda que la atmósfera terrestre opera como una pared que destruye completamente a la mayoría de estas rocas por encima de los 50 ó 70 kilómetros de altura.
Las grabaciones ayudan a determinar el motivo del choque de los objetos con la atmósfera. Nos brindan información sobre la trayectoria, altura y el tiempo que tardan en desintegrarse. También permiten identificar mejor la naturaleza del meteoro.
¿Has visto la bola de fuego en España? Cuéntanos tus experiencias en nuestra página de Facebook.
Fotos Por Cortesía: Pixabay.
Te invitamos a visitar:
Publicar un comentario