Las estrellas son faros distantes e inmensos que vierten su luz, ancestral y tan inenarrablemente antigua que ni toda la historia del hombre alcanza para contemplarlas de inicio a fin. Son soles distantes, muchos ya han muerto, y los nuevos no los vemos aún pues su luz no ha viajado hasta nuestro planeta.
Son las estrellas, pues demasiado magníficas, totalmente intocables por manos humanas. Excepto que un grupo de estudiantes en la Universidad de Moscú deseaba crear una “estrella artificial”, esta es la historia de Mayak, la estrella hecha por el hombre.
Sirio es la estrella más brillante en el cielo, es el objeto que más brilla por las noches, después de la Luna, claro está. Pero un grupo de estudiantes en Moscú se decidió a crear un satélite que actuará como un reflector de luz solar y pudiera ser visto desde cualquier punto de la TIerra, bautizaron Mayak a su proyecto y lo propusieron a Roscosmos, la “NASA de Rusia”.
Se reunió la cifra necesaria para el proyecto a través de donaciones, unos 3,4 millones de rublos, o lo que es lo mismo, unos 29 mil euros. El satélite, sin embargo no servía para nada, no cumplía ninguna función militar o científica, entonces se condiciona su lanzamiento a cambio de que el satélite probara un sistema de retorno para recuperar satélites de la órbita terrestre.
El Mayak probó el sistema en la sub-atmósfera y tuvo resultados favorables, en la misión a bordo de un cohete Soyuz 2, era uno de los 73 satélites que iba a lanzar Roscosmos, no era el más importante, pues no hacía mayor cosa que reflejar la luz, pero era el que más atención tenía en los medios de comunicación.
El cohete se lanzó y el Mayak fue desplegado como está planeado, ahora si sales por la noche ¿puedes ver al Mayak brillando inmenso en el cielo? Claro que no, y es lo más triste e irónico. El infortunado satélite no pudo desplegar su reflector debido a una falla de último momento y el proyecto cayó en el olvido. Comenta y comparte.
Si deseas ver más artículos interesante no olvides que puedes visitarnos en nuestra página de Facebook. Haz click aquí.
Son las estrellas, pues demasiado magníficas, totalmente intocables por manos humanas. Excepto que un grupo de estudiantes en la Universidad de Moscú deseaba crear una “estrella artificial”, esta es la historia de Mayak, la estrella hecha por el hombre.
Lso rusos habían ideado un satélite que fungiera como una estrella artificial en el cielo nocturno |
Lo más brillante
Sirio es la estrella más brillante en el cielo, es el objeto que más brilla por las noches, después de la Luna, claro está. Pero un grupo de estudiantes en Moscú se decidió a crear un satélite que actuará como un reflector de luz solar y pudiera ser visto desde cualquier punto de la TIerra, bautizaron Mayak a su proyecto y lo propusieron a Roscosmos, la “NASA de Rusia”.
El proyecto recibió la atención y apoyo que necesitaba para ser lanzado |
Se reunió la cifra necesaria para el proyecto a través de donaciones, unos 3,4 millones de rublos, o lo que es lo mismo, unos 29 mil euros. El satélite, sin embargo no servía para nada, no cumplía ninguna función militar o científica, entonces se condiciona su lanzamiento a cambio de que el satélite probara un sistema de retorno para recuperar satélites de la órbita terrestre.
El desenlace
El Mayak probó el sistema en la sub-atmósfera y tuvo resultados favorables, en la misión a bordo de un cohete Soyuz 2, era uno de los 73 satélites que iba a lanzar Roscosmos, no era el más importante, pues no hacía mayor cosa que reflejar la luz, pero era el que más atención tenía en los medios de comunicación.
Mayak nunca pudo desplegar su reflector solar, está en órbita, pero no brilla |
El cohete se lanzó y el Mayak fue desplegado como está planeado, ahora si sales por la noche ¿puedes ver al Mayak brillando inmenso en el cielo? Claro que no, y es lo más triste e irónico. El infortunado satélite no pudo desplegar su reflector debido a una falla de último momento y el proyecto cayó en el olvido. Comenta y comparte.
COPYRIGHT © Alex Borges
Foto Por Cortesía: taringa..net
Te invitamos a visitar:
Publicar un comentario